UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de forma instantánea esta ruta para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Infusiones como el té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión mas info de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page